Crystalbait
LUBINAS A CURRICÁN

TÉCNICA / PESCA DE LA LUBINA AL CURRICÁN CON SEÑUELOS ARTIFICIALES.
DEL LATÍN (LUPUS) “LOBO ”LA DICENTRACHUS LABRAX, O MAS COMÚNMENTE CONOCIDA COMO LUBINA, LLOBARRO O RÓBALO, ES MUY ABUNDANTE EN LAS COSTAS ESPAÑOLAS Y AFRICANAS, AUNQUE CUANDO HABLAMOS DE PESCARLAS, MUCHAS VECES NOS DA LA SENSACIÓN DE QUE ESA RIQUEZA EN EJEMPLARES ES SOLO UN MITO, YA QUE LA MAYORÍA DE LAS VECES BRILLAN POR SU AUSENCIA........REALMENTE NO ESTÁN?, O SE ESTÁN PASEANDO JUNTO A NUESTROS SEÑUELOS Y NO LES PRESTAN ATENCIÓN?
EN ESTE ARTICULO INTENTAREMOS DESCIFRAR EL ENIGMA Y SENTAR LAS BASES PARA QUE NUESTRAS PRÓXIMAS SALIDAS SE VEAN RECOMPENSADAS CON ALGUNO DE ESTOS EXCEPCIONALES PECES.

Todos hemos fantaseado con hacer grandes pesqueras de lubinas, o bien con un ejemplar ya crecido, aunque no muchos lo consiguen.
La Lubina, o “lobo de mar” es un pez muy perseguido por su gran valor gastronómico, lo que lo hace terriblemente desconfiado, bastará un cebo o señuelo que no este perfectamente presentado, para que el animal lo siga durante un par de metros, y detecte enseguida que no es un cebo natural, y lo deseche inmediatamente.
Antes de entrar en “materia” deberemos tener en cuenta al margen del cebo o señuelo que utilicemos, su forma de nadar, la velocidad apropiada, si profundiza y en ese caso cuantos metros.
Son muchas las incógnitas, aunque la respuesta es mas sencilla de lo que creemos.
LA VELOCIDAD DE CURRICÁN
Aunque muchos pescadores “expertos” insisten en frases como: <<Para pescar lubinas hay que ir a 2 nudos, o a 3, o a 4 o a 10>>, es una afirmación totalmente sin sentido.
La velocidad de los artificiales en pesca de la lubina, nos la marcara el señuelo utilizado. Como saberlo? Sencillo, antes de largar lineas, debemos “probar” justo al lado de la embarcación el señuelo que queramos utilizar.
La velocidad nos la marcara la natación del mismo. Hemos de asegurarnos que el movimiento que realiza el artificial resulta “creíble” y se mueve de manera y viveza similar al pez pasto que puedan estar comiendo las lubinas.
Aunque pueda resultar algo “místico” debemos intentar imaginar como ve nuestro engaño el depredador que pretendemos capturar.
Con este sistema enseguida aprenderemos a ver si un artificial navega demasiado rápido o lento.
Cuando consigamos eso, ya tendremos mucho ganado en nuestro camino hacia el éxito.
CUANDO TENTARLAS
Las mejores capturas siempre se producen de Enero a Marzo, aunque debemos tener en cuenta algo sumamente importante: esta es la época en la que estos animales realizan la freza, por lo tanto deberemos soltar sin excepción todos aquellos ejemplares que tengan huevas, cosa que detectaremos fácilmente al ver la hinchazón de su vientre.
Debemos valorar, que una lubina de unos 4 kilos (que es cuando alcanzan la madurez sexual) desova del orden de ochocientas mil huevas ,(doscientas mil por kilogramo de peso aproximadamente) por lo tanto en este caso nuestra obligación es ser responsables, y preservar nuestra afición, lo aconsejable es hacer una fotografía para el recuerdo, y devolver al mar este ejemplar con su prole.
También las encontraremos en los meses de abril a Septiembre, aunque siempre serán de menor tamaño.
Por norma será con las primeras luces del día cuando deberemos intentar su pesca, ya que a esa hora desconfían menos y es el momento que se acercan a poca profundidad para alimentarse de pequeños crustáceos, cefalópodos y de los pececillos típicos de estas zonas, serranos, doncellas etc.

LUGARES DE PESCA
Sin duda uno de los mejores lugares donde pescar lubinas son los roquedales cercanos a la costa justo al amanecer.
Será mejor si el mar bate contra las rocas, ya que al amparo de la espuma, estos depredadores se camuflan para cazar y es por ello por que debemos siempre con precaución, acercarnos lo máximo posible a las rocas para pasear nuestros engaños lo mas próximo posible a los apostaderos donde se alimentan.
Una vez entrada la mañana, y con el sol mas alto, las buscaremos a mayor profundidad, siendo necesario a veces lastrar las lineas con plomos para tal fin.
Es una regla sencilla, a medida de que el sol vaya estando mas alto, deberemos ganar profundidad.
Existe una excepción, y es cuando por medio de la información de algún pescador profesional, o bien simplemente buscando en las pescaderías, sabemos a ciencia cierta que hay en la zona “sonsos” o “lanzones”.
Siendo este uno de los alimentos que mas le gusta a la lubina, no dudara en perseguirlo durante todo el día para darse un buen festín, es entonces cuando deberemos tantear su pesca en los arenales de poca profundidad donde normalmente se concentran estos peces pasto.
Otro excelente lugar para pescar estos depredadores, son las desembocaduras de los ríos allí donde el agua dulce se mezcla con la salada.
En muchas ocasiones la lubina remonta incluso el río para alimentarse, creando así un mito entre algunos pescadores, que creen que son peces de agua dulce.
También en Julio y Agosto, realizaremos buenas pesqueras haciendo pasadas con nuestra embarcación por los alrededores e incluso, por el interior de la bocana de los puertos, eso si, a ultima hora del atardecer, cuando falta aproximadamente una hora y media para la anochecida.
Es recomendable recordar que en verano muchas de las picadas serán de animales de pequeño tamaño, y teniendo en cuenta que las lubinas pueden alcanzar la edad aproximada de 20 años, con un peso de entre 8 y 10 kilos, deberemos soltar los inmaduros, pudiendo disfrutar de ellos en el futuro con una talla aceptable.
CLIMATOLOGÍA
Las condiciones idóneas para la pesca de este serránido según mi experiencia personal, son las siguientes: mar batida,viento (pero no en exceso) y días nublados, (incluso con lluvia).
Con estos factores unidos, la lubina se muestra claramente menos desconfiada, y mas predispuesta a tomar nuestros artificiales,siendo también mas fácil obtener picadas de ejemplares de gran tamaño.
Cuando se nos arruina una salida de pesca a jigging o a fondo por la adversa climatología siempre nos queda el recurso de practicar la pesca de este fantástico pez.
CAÑA Y CARRETE
La caña a utilizar, sera de aproximadamente 180 cms equipada con anillas reforzadas y de una acción aproximada de 16-20 libras, así aseguraremos la clavada al picar, ya que con una caña mas dura, el señuelo no tendrá una natación apropiada, y si es demasiado blanda, en el momento del ataque la caña se combará demasiado, dando la posibilidad al pez de escupir el artificial antes de clavarse los anzuelos y quedar prendido.
La caña deberá ser de una calidad media alta, ya que tentando a la lubina, fácilmente pueden picarnos depredadores de gran envergadura tales como serviolas, bonitos, anjovas o palometones.
El pez que nos ocupa, no es demasiado combativo, al margen de un par de carreras iniciales, y posiblemente alguna mas al ver la embarcación. Siempre por supuesto, dependiendo del tamaño del animal.
El carrete deberá ser de tambor vertical giratorio y del tamaño entre 6000-8000, con un buen freno progresivo.
Cargaremos la bobina con unos 250 metros de hilo trenzado de aproximadamente diámetro del 0,24 o 0,26, y le uniremos mediante un nudo fuerte y seguro un bajo de linea de fluorocarbono no inferior a 25 mts, con un diámetro de alrededor del 0,35.
Sobre la cuestión de utilizar el bajo de linea de fluorocarbono o de nylon normal, es preferible utilizar el primero, ya que es prácticamente invisible, aunque con el inconveniente de no ser tan seguro en los nudos como el nylon convencional.
Sin embargo no olvidemos que hasta que aparecieron en el mercado estas nuevas lineas invisibles, pescábamos con las normales, y también conseguíamos engañar al pescado.
Al final del bajo de linea, y para sujetar el señuelo usaremos un emerillón de pequeño tamaño pero eso si, de gran calidad, ya que seria una pena perder una buena pieza por un quitavueltas que se rompa por la tensión de una buena picada.
EL SEÑUELO

¿Que artificial utilizar y en que condiciones usarlo?
La verdad es que el mito del señuelo perfecto es eso, un mito.
Ese artificial del que hemos comprado 10 0 12 unidades porque ayer funcionó de maravilla, resulta que nunca jamas ha vuelto a funcionar, o solo en contadísimas ocasiones.
Si bien es cierto que existen unos parámetros y que si los cumplimos, tendremos mas posibilidades de éxito.
Diferenciaremos claramente 3 tipos de peces artificiales: flotantes, suspendidos y sumergidos.
Los primeros, como su nombre indica, los utilizaremos en zonas de poca profundidad o de roquedales que emergen a poca distancia de la superficie.
Los suspendidos nadan a un metro o metro y medio de profundidad, dependiendo de la velocidad de la embarcación.
Y por ultimo, los sumergidos son los que por medio de un babero situado en la barbilla hacen bajar, dependiendo del modelo, a varios metros de profundidad.
Los colores por norma deberán ser de tonos lo mas naturales posibles, imitando a la perfección los pececillos de los que se alimentan las lubinas.
Normalmente las imitaciones lo mas realistas posibles de la caballa (de profundidad y de superficie) del boquerón, la sardina y la doncella son los que mas pescan.
Con aguas tomadas o a primera o ultima luz del día, podemos usar los colores blancos fluorescentes en la cabeza con los ojos rojos, este señuelo es tremendamente eficaz también con el pescado azul en general.
La lubina es muy sensible a los sonidos, así que los artificiales que llevan en su interior pequeñas bolas metálicas que chocan entre si, le atraerá hacia el engaño.
También usaremos anguilones tipo raglout, plomados pescando a medias aguas, que imitan muy bien a los sonsos, o los artificiales que simulan ser calamares, siempre que escojamos los de pequeño tamaño, y colores similares a los naturales.
Las cucharillas ondulantes plateadas, también son efectivas, siempre que las utilicemos a poca velocidad.
Una buena manera de tener un día de éxito es una vez pescada una lubina de buen tamaño y que nos vayamos a quedar, examinar el interior de su estomago para ver que han estado comiendo, y así cambiar nuestros cebos por los que mas se asemejen a su comida en ese momento.
ACCION DE PESCA
Dispondremos 2 o 3 cañas dependiendo de la eslora del barco, y una vez comprobada la natación de los señuelos, largaremos lineas a diferentes distancias.
No olvidemos que la lubina es muy asustadiza, así que como mínimo deberemos dejar 70 mts de distancia de la popa de la embarcación para que no desconfíen al relacionar el ruido del motor con el paso de los engaños.
Una buena distribución seria 70-90 y 110 mts.
Si no obtuviéramos picada en varias pasadas, hay varios trucos para incitar al pescado, como dar pequeños acelerones con el motor, o también muy efectivo es calcular cuando los artificiales están a punto de pasar por la zona “caliente” y en ese instante parar la embarcación y recoger a mano las cañas, esta comprobado que al imprimirle de golpe una velocidad distinta a la habitual al señuelo, en muchas ocasiones transforma una jornada mediocre, en un día inolvidable.
Por ultimo, seria aconsejable anotar en un diario de pesca cada salida: día del año, condiciones del mar, climatologías ,capturas etc,etc, ya que sin duda nos servirá de una gran ayuda en posteriores jornadas.
Y por ultimo recordar que solo debemos sacrificar el pescado que vayamos a consumir ese mismo día, así contribuiremos a asegurar un buen futuro a la especie.